Enlace

Enlace

viernes, 3 de octubre de 2025

Microbiota.

 

Composición y funciones de la microbiota intestinal

La colonización microbiana y el desarrollo de la microbiota intestinal propiamente dicha comienza en el nacimiento , aunque la exposición fetal a los microorganismos puede ser limitada. 1 La microbiota intestinal juega un papel clave en el desarrollo del sistema inmunológico y la homeostasis de un individuo , 2 y las fases iniciales de colonización son cruciales. Los experimentos con animales libres de gérmenes han demostrado que la colonización microbiana en los primeros años de vida induce funciones tróficas e inmunitarias, lo que no ocurre si la colonización ocurre en la edad adulta. 3 , 4

La adquisición de la microbiota está influenciada por varios factores 5 : tipo de nacimiento, edad gestacional, dieta inicial, exposición a antibióticos, etc. Los bebés nacidos por vía vaginal tienen una microbiota inicial similar a la de la vagina materna , mientras que los bebés nacidos por cesárea tienen una microbiota similar a la piel o el medio ambiente. 6 Los bebés que nacen prematuramente tienen niveles bajos de anaerobios, como Bifidobacterium o Bacteroides , y niveles más altos de Enterobacteriaceae , que incluyen patógenos potenciales ( Escherichia coli o Klebsiella pneumoniae ). 7Los antibióticos, incluidos los que se administran profilácticamente a la madre, afectan la adquisición de la microbiota intestinal. 

Se ha descubierto que la microbiota de los niños que fueron amamantados exclusivamente contiene más microorganismos beneficiosos, como las bifidobacterias, que los niños que recibieron leche de fórmula. 9 Otros factores, como los hermanos mayores, las mascotas y un entorno rural versus urbano también tienen un impacto. 5 La introducción de alimentos sólidos en lugar de la leche materna desencadena cambios significativos, y los filos Bacteroidetes y Firmicutes se vuelven dominantes para el resto de la vida del niño. La diversidad microbiana aumenta gradualmente, al igual que la capacidad para descomponer carbohidratos complejos y xenobióticos y para producir vitaminas. La microbiota de un niño de tres años ya se parece a la de un adulto, 5aunque algunos grupos microbianos solo se completan en la adolescencia. 10

En adultos, el 90% de las bacterias intestinales pertenecen a dos filos: Bacteroidetes y Firmicutes . El 10% restante está compuesto por Proteobacteria , Actinobacteria Fusobacteria y Verrucomicrobia , así como algunas especies del dominio Archaea. 11 La microbiota intestinal humana también incluye levaduras, fagos y protistas. El componente viral está dominado por bacteriófagos. Se sabe que estos juegan un papel crucial en la composición del ecosistema al controlar la proliferación de especies dominantes y la transferencia horizontal de genes, pero la gran mayoría de las secuencias virales comparten poca o ninguna homología con las bases de datos de referencia. 12Las levaduras forman una comunidad relativamente poco diversa, habiéndose identificado menos de 20 especies en el intestino de un adulto sano . Su abundancia relativa es de cuatro a cinco órdenes de magnitud menor que la de las bacterias, pero su tamaño celular y genoma son mucho más grandes y aportan recursos funcionales que se integran al ecosistema. 13

Los principales géneros bacterianos se muestran en la Fig. 1 . En términos de cepa, cada individuo alberga un patrón distintivo de comunidades microbianas que contienen muchas cepas únicas que no se encuentran en otros individuos. Aunque existen diferencias entre los distintos tramos del tubo digestivo, así como entre las heces y la mucosa intestinalde un solo individuo, generalmente se detectan las mismas cepas pero en diferentes proporciones. Estudios longitudinales han demostrado que factores como la dieta, la medicación, el viaje y el tiempo de tránsito a través del colon afectan la composición microbiana de las muestras fecales de un solo individuo, pero las diferencias entre sujetos individuales son mucho mayores que las variaciones intraindividuales. Aunque estas fluctuaciones pueden ser significativas, el ecosistema microbiano tiende a volver a su patrón típico. La resiliencia es una característica importante de un ecosistema de microbiota intestinal saludable. Se caracteriza por la capacidad de restablecer el equilibrio de la microbiota intestinal tras una alteración, como un episodio de diarrea aguda o un tratamiento con antibióticos. 14

Aunque la composición microbiana de cada individuo es única, la estructura general forma patrones que se repiten en diferentes individuos, definidos como enterotipos. El concepto de enterotipo sugiere que el ecosistema microbiano en el intestino humano se basa en relaciones simbióticas internas entre los diferentes miembros de la comunidad microbiana, probablemente determinadas por las redes metabólicas o sociales en las que están integrados. Estas interacciones explican la estabilidad y resiliencia de un ecosistema fluctuante. Los individuos del enterotipo 1 tienen abundancia de Bacteroides , el enterotipo 2 abundancia de Prevotella y el enterotipo 3 abundancia de Ruminococcus o Bifidobacterium . 11La dieta es uno de los principales determinantes del enterotipo (sección 5.1).

El inicio de la senescencia marca el comienzo de un nuevo período de inestabilidad. El envejecimiento está asociado con una pérdida de diversidad microbiana y cambios en los niveles de algunos microorganismos. 15 , 16 Los cambios se asocian a una disfunción inmunológica conocida como "inflamaging" , caracterizada por un aumento de la inflamación y una inhibición de la capacidad para generar respuestas inmunitarias adaptativas, así como por la caída de los niveles de microorganismos con propiedades antiinflamatorias, como Faecalibacterium prausnitzii , y de otras bacterias beneficiosas como las bifidobacterias. 17 La modulación de la microbiota intestinal o la administración de algunos de estos microorganismos podría ayudar a frenar el deterioro fisiológico relacionado con la edad. De hecho, administrarAkkermansia muciniphila puede reducir los síntomas degenerativos y prolongar la esperanza de vida en un modelo de progeria . 

digestión y metabolismo
Maduración y regulación de la función de barrera y del sistema inmunitario

La microbiota intestinal juega un papel clave en la digestión y la regulación metabólica del huésped . Las enzimas humanas no descomponen completamente parte de los alimentos que comemos. Los residuos que no se absorben van a parar al colon, habitado por una alta densidad de microorganismos con recursos metabólicos adicionales. El proceso más común es la fermentación de carbohidratos complejos, lo que genera ácidos grasos de cadena corta (AGCC), principalmente ácido acético, ácido propiónico y ácido butírico . Estos son utilizados por los enterocitos como fuente de energía o acaban en el torrente sanguíneo y son transportados a los órganos distales, donde realizan importantes funciones. 19 La producción de compuestos bioactivos como las vitaminas del grupo Bo la vitamina K también es importante. 20 , 21

La microbiota intestinal transforma compuestos dietéticos inactivos en moléculas bioactivas. Un ejemplo de ello es la transformación de algunas isoflavonas de soja en compuestos con actividad estrogénica, como el equol . 22 La microbiota también puede generar compuestos potencialmente tóxicos, como la formación de trimetilamina a partir de la colina y la carnitina de la dieta . 23 La trimetilamina, que es absorbida por el hígado y transformada en óxido de trimetilamina (OTMA), es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares . 2

La extracción de energía microbiana de los alimentos es variable y depende de la composición microbiana. Debido a que la microbiota también regula el almacenamiento de lípidos , también se está investigando su papel en la obesidad y el síndrome metabólico . 25 El trasplante fecal de ratas obesas a ratas de peso normal puede transferir el fenotipo, haciendo que estas últimas ganen peso y almacenen más grasa. 26 Esto muestra que la microbiota intestinal desempeña un papel regulador importante en la homeostasis metabólica de un individuo.

El tracto gastrointestinal (GI tract) ha desarrollado mecanismos de defensa frente a los agentes ambientales adversos a los que se expone por vía oral (alérgenos, contaminantes, patógenos, etc.), al mismo tiempo que tolera la microbiota comensal residente y las proteínas de la dieta . La microbiota intestinal afecta el desarrollo y la función del sistema inmunitario. Como tal, cualquier interrupción de este equilibrio con el huésped puede dar lugar a una desregulación inmunitaria y contribuir a la aparición de enfermedades autoinmunes e inflamatorias crónicas. 27

El tracto GI es una barrera selectiva formada por células epiteliales. Estos impiden que los microorganismos tanto residentes como temporales entren en contacto directo con células inmunes especializadas de la lámina propia y su propagación sistémica, contribuyendo así a la homeostasis inmunológica ( Fig. 2 ). Esta barrera está formada por enterocitos (90-95%), células enteroendocrinas , células caliciformes células M , que participan en la captación de antígenos, y células de Paneth . Las células caliciformes secretan glicoproteínas de mucina , que se ensamblan en el intestino grueso para generar dos capas de moco .. La capa más externa atrapa una gran cantidad de microbios, impidiendo que lleguen al epitelio y facilitando su eliminación en las heces. 28 El intestino delgado está habitado por células de Paneth encargadas de la secreción de péptidos antimicrobianos (defensinas, REG-gamma, etc.). Estos inhiben el crecimiento de ciertas bacterias y evitan que entren en contacto directo con el epitelio. 29 A su vez, las bacterias comensales regulan la expresión de genes codificadores de mucina(MUC-2, MUC-3)y modifican su patrón de glicosilación , así como la producción de péptidos antimicrobianos, lo que ayuda a regular la adhesión, la colonización y la invasión microbiana.27 , 2

La microbiota comensal también ejerce un efecto trófico, influyendo en la proliferación de células epiteliales y manteniendo uniones intercelulares estrechas . Esto ayuda a potenciar el papel del epitelio como barrera física contra la entrada de agentes exógenos. 30 La producción de inmunoglobulina A secretora (IgAs) es otro mecanismo defensivo que dificulta el acceso bacteriano a la mucosa. Las células dendríticas reconocen y capturan pequeñas cantidades de bacterias e interactúan con las células B y T en las placas de Peyer., activando la producción de IgAs específicas. Estas IgA se transportan a través del epitelio y, una vez en el lumen, se unen a las bacterias intestinales, donde ayudan a controlar los patógenos, neutralizar las toxinas y promover su eliminación. 31

En la lámina propia, los macrófagos engullen y eliminan cualquier microorganismo que pueda haber penetrado en el epitelio intestinal . Las células dendríticas parecen estar más involucradas en la coordinación entre la inmunidad innata y la adaptativa. Las bacterias u otros antígenos capturados por las células dendríticas son transportados a los ganglios linfáticos mesentéricos , donde pueden participar en la diferenciación de las células T en células efectoras o reguladoras, según el tipo de estímulo antigénico y el tono inflamatorio. La homeostasis intestinal se mantiene mediante un sistema de controles y equilibrios entre las células T efectoras inflamatorias, que incluyen las células Th1 (CD4 + y CD8 +) .que migran al epitelio y se convierten en linfocitos intraepiteliales), células Th17 y células T reguladoras antiinflamatorias Foxp3 + (Tregs) que participan en el desarrollo de la tolerancia. Las bacterias comensales están involucradas en el desarrollo de las células Treg, la falta de respuesta de las células T efectoras y la inducción de la apoptosis o anergia de las células T , lo que previene la inflamación crónica y los fenómenos autoinmunes. Además, las células dendríticas activadas interactúan con las células B y T en las placas de Peyer, induciendo la producción tanto de IgA secretoras como de IgA que brindan protección sistémica. 27

Las células linfoides innatas (ILC) se encuentran en el epitelio intestinal y la lámina propia 32 y están implicadas en el mantenimiento de respuestas inmunitarias adecuadas frente a diferentes microorganismos, mejorando la inmunidad adaptativa y regulando la inflamación y reparación del tejido de la mucosa intestinal . Las funciones de la CLI también están reguladas por la microbiota comensal.

La microbiota y las células del sistema inmunitario innato interactúan a través de receptores de reconocimiento de patrones moleculares microbianos (receptores tipo toll [TLR], receptores tipo NOD [NLR], inflamasomas , etc.) o a través de metabolitos (triptófano, indoles , butirato) producidos por la microbiota (receptor de hidrocarburo de arilo [AhR], receptores acoplados a proteína G [GPCR]). Estos estímulos activan tanto las funciones de barrera antes mencionadas como la síntesis de otros mediadores (citoquinas, moléculas coestimuladoras, etc.) que regulan la respuesta de células inmunes especializadas en el tejido linfoide asociado al intestino, así como coordinan sus acciones para prevenir la invasión patógena y promover el desarrollo y la tolerancia de antígenos inofensivos. Por ejemplo, TLR2la activación por ácidos lipoteicoicos de bacterias Gram-positivas regula las uniones estrechas entre los enterocitos y ayuda a evitar que aumente la permeabilidad paracelular, lo que podría dar lugar a una activación inmunitaria excesiva e inflamación sistémica. Los grupos de Clostridium IV y XIVa inducen la expansión de células T reguladoras en la lámina propia, así como la expansión sistémica. Se cree que esto se debe a la producción de SCFA, que actúan sobre los receptores acoplados a la proteína G y modulan la función de las células inmunitarias. 33

miércoles, 18 de septiembre de 2024

PORQUE SON IMPORTANTES LOS MOMENTOS DE LAS COMIDAS ??

Estamos diseñados para alternar entre periodos de trabajo y descanso, lo mismo sucede con los órganos, por lo que la ultima comida marca el momento del día donde comienza nuestro periodo de ayuno diario, momento definitivo donde empiezan los procesos de detoxificación, reparación y rejuvenecimiento.

La liberación natural de melatonina indica que es el momento de dormir, reduciendo la función de los órganos; por lo que esta demostrado que consumir alimentos fuera de los horarios naturales interfiere en grandes procesos fisiológicos (control de la glucosa, por ejemplo) y lógicamente el calor que genera el metabolismo de los alimentos, que es más eficiente durante el día.

Respetar los ciclos de alimentación / ayuno sincroniza nuestros relojes circadianos periféricos, por el contrario, comer por fuera de los horarios implica forzar nuestros órganos a trabajar, cuando deberían estar descansando.

La mayoría de la población mantiene un tiempo demasiado amplio de alimentación, desde antes de que salga el sol (cuando salimos al trabajo) hasta mucho después de que este se esconda (cuando llegamos del trabajo); por lo que la alimentación con horarios restringidos no es un tipo de dieta, sino un patrón de alimentación que nos devuelve la noción y la importancia del reposo digestivo.

Comer la misma cantidad de calorías en un horario restringido trae importantes beneficios (los ritmos circadianos y metabólicos se acentúan aún más). 

Las mismas calorías en horarios diferentes impactan de forma distinta sobre nuestro metabolismo.

Recomendaciones:

1)    Consume los alimentos durante las horas de sol y disminúyelos (elimínalos) por la noche.

2)    Ten en cuenta de que pasen dos o tres horas antes de dormir, desde la última comida.

3)    Cenar temprano o desayunar tarde son dos estrategias que puedes elegir según lo que mejor se adapte a tu rutina.

4)    Es tan importante el qué, como el cuándo; independientemente de la cantidad de comidas que hagas y el tipo de alimentación que lleves.

5)    Conserva cierta regularidad en los horarios de tus alimentos; conserva una ventana mínima de 12 horas de ayuno, en lo posible que coincidan con los horarios de sol.

6)    Personas que quieran experimentar con ayunos más largos: el objetivo es ir alargando esta ventana de a poco, no necesariamente todos los días; puede realizarse esporádicamente o algunas veces por semana.

No importa qué tipo de ayuno tengas o si no tienes ninguno, lo realmente importante es que tomemos conciencia de cuándo estamos comiendo por hábito adquirido y cuándo lo estamos haciendo por hambre real.

Es de crucial importancia reconectarnos con nuestra biología y dejar un poco los modelos impuestos.

Las dietas cetogenica constan en planes de alimentación altos en grasas saludables (75 %), moderados en proteínas (20 %) y muy bajos en hidratos de carbono (5 %). A diferencia de las dietas hiperproteicas bajas en grasas.

La dieta cetogenica induce un efecto similar a los ayunos y la restricción calórica, por lo cual reduce la inflamación.

Nuestro cerebro está compuesto en un 60 % de lípidos; consumir grasas saludables es crucial para que nuestras membranas celulares tengan la fluidez correcta; mejora el perfil lipídico (aumentando el HDL y disminuyendo los triglicéridos; genera un efecto cardioprotector).

Es una gran terapia de acompañamiento contra el cáncer; al restringir los alimentos altos en azúcares e hidratos de carbono, privamos a la célula cancerígena de su “combustible predilecto”, que es la glucosa.   

SIENTES QUE TU PESO, AFECTA TU CALIDAD DE VIDA

El peso corporal, especialmente en el contexto de la obesidad, tiene un impacto significativo en la calidad de vida (CV). La obesidad se asocia con una serie de problemas físicos, psicológicos y sociales que afectan el bienestar general de los individuos.

Aspectos físicos: Las personas con sobrepeso u obesidad suelen experimentar limitaciones en su movilidad y funcionalidad física, lo que puede llevar a una menor participación en actividades sociales y recreativas.

Salud mental: La obesidad está relacionada con una mayor incidencia de trastornos psicológicos, como la depresión y la ansiedad. Los individuos obesos a menudo enfrentan estigmas sociales que pueden afectar su autoestima y bienestar emocional.

Percepción de salud: Estudios han mostrado que a medida que aumenta el Índice de Masa Corporal (IMC), disminuye la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud. Esto incluye puntuaciones más bajas en dominios físicos, sociales y emocionales.

Beneficios de la pérdida de peso: La reducción de peso ha demostrado mejorar significativamente varios aspectos de la calidad de vida, incluyendo la movilidad, autoestima y bienestar psicológico.

En resumen, el peso corporal influye profundamente en la calidad de vida, afectando tanto la salud física como mental.

domingo, 23 de julio de 2023

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICION DEL SINDROME METABOLICO

 

Ø  ALTERACIÓN EN LOS RITMOS CIRCADIANOS.

Los ritmos circadianos son “relojes internos” que posee nuestro organismo y que orquestan la funcionalidad de cada una de nuestras células; el término “circadiano” proviene del latín circa (alrededor) y diano (día), “alrededor del día”, se refiere a patrones que se repiten cada 24 horas y controlan una gran variedad de procesos biológicos tales como el ciclo sueño-vigilia, la temperatura corporal, las sensaciones de hambre-saciedad, la secreción de hormonas, el control de glucosa en sangre y el mismo ciclo celular (nacimiento, desarrollo, muerte, reciclado).

Cuando los ritmos circadianos se alteran, las funciones no se dan de manera correcta, y esto implica un posible riesgo de generar una descoordinacion interna que puede manifestarse como un simple síntoma (insomnio, pérdida de concentración/memoria, migraña, indigestión, aumentos de azúcar en sangre, dolor muscular) o como una enfermedad crónica cuando se continua en el tiempo.


El cerebro contiene el “reloj maestro” en el cerebro, que coordina al resto de los relojes periféricos y es influenciado por la exposición a la luz; otros factores que lo influyen son: los alimentos, la temperatura y el ejercicio. Por lo tanto, cualquier factor que genere alteraciones (voluntarias o involuntarias) en nuestros patrones de alimentación, ejercicio y sueño-vigilia impactará en nuestro ritmo circadiano.

Debido a la vida moderna en la que vivimos, somos sumamente susceptibles a sufrir de esto, pero no lo tenemos en cuenta ni somos conscientes de ello. De hecho, las alteraciones del ritmo circadiano son hoy en día causa de muchas enfermedades y condiciones muy frecuentes entre nosotros.

Recomendaciones para mantener el reloj central:


1)     Exponerse a la luz natural del sol durante el día y menos a la luz artificial por la noche (luces led, convencionales, etc).

2)     Exponerte a la luz brillante solar apenas te despiertes, o a lo largo del día, aunque sea por unos minutos.

3)     Aprovecha tus descansos laborales para exponerse a la luz del sol, en caso de estar todo el día encerrado en una oficina.

4)     Si estás puertas adentro, procura ubicarte al lado de una ventana, abrir las cortinas y llenar de luz los espacios. Evita utilizar luz artificial que no necesitas.

5)     No abuses de la utilización de anteojos oscuros durante el día, limitalos a momentos de gran exposición solar, puede ser una muy provechoso. Su uso por varias horas en el día inhibe la percepción de la luz brillante del sol, tan necesaria para nuestras retinas.

6)     

La melatonina es una hormona producida naturalmente por el organismo (en la glándula pineal del cerebro), que posee como principal función regular el ciclo circadiano, estimulando el sueño al final del día. Asimismo, la melatonina promueve el buen funcionamiento del organismo y actúa como antioxidante.

La producción de melatonina se produce especialmente al final del día, cuando ya no hay estímulos luminosos y el metabolismo está más lento, lo que hace que su producción suceda principalmente en la noche. Por eso, a la hora de dormir, es importante evitar la luz, estímulos sonoros o aromáticos que puedan acelerar el metabolismo y disminuir la producción de melatonina.

Generalmente, la producción de melatonina disminuye con el envejecimiento, por lo que los trastornos del sueño son más frecuentes en adultos o personas mayores. A pesar de que se produce de manera natural por el organismo, es posible también obtenerla a través de suplementos alimentarios o medicamentos, los cuales deben ingerirse bajo orientación médica, para no causar mayores perjuicios, que beneficios.

La melatonina es, generalmente, conocida como la hormona que induce el sueño, pero esta poderosa hormona cumple muchas otras funciones fundamentales que la mayoría ignora. La alteración de los ciclos circadianos, algo muy frecuente hoy en día en nuestra vida moderna debido a la luz y comida ilimitadas, disminuye o altera la liberación de la melatonina, no solo privándonos de un descanso profundo y reparador, sino también disminuyendo nuestra salud global por todas las importantes funciones que  ejerce.


Algunas de las funciones:

1)     Regula nuestro ciclo de sueño/vigilia. No solo ayuda a conciliar el sueño, sino también a mantenerlo ininterrumpido.

2)     Actúa como un poderoso antioxidante, disminuyendo la inflamación generalizada de tu organismo.

3)     Tiene propiedades anticancerígenas, ya que disminuye la producción de radicales libres.

4)     Refuerza el sistema inmune, disminuyendo en especial los brotes de las enfermedades relacionadas (artritis reumatoide, vitíligo).

5)     Estimula la producción de grasa parda, un tipo de grasa que aumenta el metabolismo.

6)     Disminuye el riesgo de osteoporosis, migrañas y alteraciones en la presión sanguínea.

7)     Tiene un efecto neuro protector previniendo enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, Alzheimer) al optimizar la función mitocondrial.

8)     Induce la autofagia (relacionada con nuestro siguiente tema: ayunos), otra razón por la cual es un potente aliado contra el cáncer (especialmente en los que son hormona dependientes, como el de mama/próstata).

9)     La producción disminuida de melatonina puede producir: alteraciones en el sistema inmune, crecimiento acelerado en células tumorales, aumento de riesgo de osteoporosis, depresión o alteraciones en la presión sanguínea y disfunciones cognitivas.



La producción de melatonina se da naturalmente ante la ausencia de luz (mejor que tomarla), y se recupera respetando los ciclos de luz-oscuridad; adicioanalmente puede estar influenciada por el consumo de alimentos, en lo cual es tan importante, la calidad como la cantidad, pero también es muy importante, el cuando; tema de nuestra próxima entrada.








domingo, 16 de julio de 2023

MEDICINA INTEGRATIVA & FUNCIONAL, SÍNDROME METABÓLICO

 

La medicina es una sola; sin embargo, existen diversas formas de tratamiento u opciones terapéuticas, tales como la Alopatía (medicina convencional – llamada ley de los contrarios), homeopatía (ley de los similares), Homotoxicologia, terapia neural, orto molecular, acupuntura, entre otros.

La medicina integrativa, toma lo mejor de la medicina convencional y la medicina alternativa; adicionalmente a ello, la medicina funcional trata a la persona desde el cuerpo, la mente y el espíritu, este último tomado como el conjunto de creencias, anhelos, emociones y expectativas.

Esta propuesta terapéutica aborda al paciente de manera conjunta y en relación a su entorno personal, laboral, social y familiar.

El objetivo del consultorio médico integrativo, es promover la salud de cara a la prevención y restitución de la salud, donde el paciente en conjunto con el medico, puedan encontrar el bienestar en salud, utilizando su mutua colaboración y sinergia, para obtener así los mejores resultados.

La medicina funcional ha prestado gran importancia a la mitocondria, que es el componente de la célula que se encarga de la producción de energía para que la célula puede ejercer sus funciones, de acuerdo a las características de cada una (producción de aminoácidos, metabolismo de carbohidratos, detoxificación, etc.), por lo que la alteración de la mitocondria podría ser el origen de los desequilibrios energéticos, que son los causantes de el conjunto de signos y síntomas que configuran la enfermedad. 

La medicina integrativa con base en todos los elementos que conforman la consulta, pretende y trata las alteraciones de las mitocondrias, es decir la alteración de la mitocondria. Por lo que el objetivo principal es minimizar, evitar o contrarrestar su daño y posteriores consecuencias para la salud de la persona.

De otro lado el metabolismo y la alteración de la mitocondria, produce en su funcionamiento y metabolismo incorrecto, radicales libres y especies reactivas de oxígeno Moléculas que en exceso son nocivas para las células y los tejidos que estas conforman (hígado, riñón, intestino, cerebro, etc.), esto es en resumen, estrés oxidativo (en una próxima entrada lo abordaremos mas a profundidad) principal elemento del origen del síndrome metabólico.

La detoxificación, es el drenaje (eliminación) de los elementos tóxicos del organismo, siendo el primer paso y fundamental para la recuperación de la mitocondria, por lo que la orientación de la medicina integrativa y funcional, se dirige en primera instancia a la eliminación de esos desechos, elementos y moléculas toxicas, con el propósito firme de terminar con el ciclo de daño, para evitar, minimizar y prevenir mayor daño; y desde allí iniciar su recuperación.

Dentro de las estrategias en este sentido, se encuentran:

1.     Mejoramiento de los ritmos circadianos (variación día / noche).

2.     Acciones de ayuno y restricción calórica.

3.     Dieta Cetogenica.

4.     Exposición al frio y al calor.

5.     Ejercicio adecuado a la situación de cada paciente.

6.     Exposición a la suciedad y conexión con la naturaleza.

Estos elementos se desarrollarán próximamente, como elementos importantes en el tratamiento, manejo, tratamiento y prevención del síndrome metabólico.



domingo, 9 de julio de 2023

SÍNDROME METABÓLICO.

 

¿¿QUE ES EN REALIDAD EL SÍNDROME METABÓLICO??


Podemos entenderlo como el conjunto de padecimientos en salud ocasionados por la obesidad, la tensión arterial alta y la alteración de los triglicéridos. 

Esta ultima  puede ocasionar trombos en las arterias (ateromas) y en algún momento obstrucción del flujo sanguíneo en  cualquier parte del cuerpo, tanto las que podríamos ver a simple vista, como las que se generan de manera interna. 

Para su identificación se emplean procedimientos especiales (angiografía, ecografías, TAC, resonancia magnética, etc.), con el consecuente aumento del costo de la atención en salud.


En el origen del Síndrome Metabólico se combina con una serie de factores genéticos y ambientales. 
Dentro de los mecanismos que juegan un papel importante en la progresión hacia el Síndrome Metabólico,  se encuentran la resistencia a la insulina, la inflamación crónica del hígado y la activación neuro-endocrina.

En su identificación y diagnostico intervienen diferentes aspectos, los cuales pueden identificarse en:

a- La consulta médica, mediante la historia clínica adecuada (historia de vida), la toma de signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura), y las mediadas antropométricas básicas (peso, talla, perímetro abdominal); 

b- Otras fuera de la consulta; con la ayuda de procedimientos de laboratorio, como parte complementaria (no siempre necesaria).

En su origen intervienen una serie de mecanismos complejos, por lo que se considera que es una combinación de factores genéticos, epigenéticos (se anotaran en una próxima entrada), estilos de vida y factores ambientales, los cuales llevan o conlleva a la aparición del Síndrome Metabólico.

La acumulación de grasa visceral (abdominal) es un importante factor en la presentación del síndrome metabólico, pero no el único. 

Otros componentes importantes en la progresión hacia enfermedades cardiovasculares y diabetes, son la resistencia a la insulina, la inflamación crónica de bajo grado y la activación neuro endocrino (serán anotados en una próxima entrada), por esto el síndrome metabólico también es conocido como riesgo cardio metabólico.

 

¿¿Y COMO LO PODEMOS ENFRENTAR??

 



El tratamiento se basa en las medidas tanto farmacológicas como no farmacológicas dentro de las cuales se incluyen:

 


Cambios en el estilo de vida

 


La presentación del síndrome metabólico se relaciona con un estilo de vida sedentario; las personas físicamente activas tienen una menor presentación de Síndrome Metabólico.

La actividad física es un componente clave del gasto y del balance energético, y se ha demostrado que logra un impacto favorable en su prevención sobre el Síndrome Metabólico y sus componentes, al revertir la resistencia a la insulina y la reducción de la producción de grasa en el hígado (hígado graso) y la disminución de la activación de los factores neuroendocrinos. 

Las pautas mínimas de actividad física (al menos 150 minutos por semana de actividad de intensidad moderada o 75 minutos por semana de actividad de intensidad vigorosa) tiene beneficios significativos en el riesgo metabólico.

 

Control de la obesidad.

 


La obesidad es el elemento básico en el Síndrome Metabólico y por ello la estrategia primaria es la pérdida de peso. 

Si se logra tal medida, la mejoría en la sensibilidad a la insulina suele acompañarse de modificaciones favorables en muchos componentes del Síndrome Metabólico. 

En términos generales, las recomendaciones para lograr tal objetivo incluyen una combinación de restricción del consumo calórico diario y mayor actividad física. 

En algunas ocasiones se debe intervenir con terapia farmacológica.


Disminución en niveles de colesterol LDL (colesterol “malo”).

La decisión de iniciar tratamiento farmacológico, se basa en el riesgo cardiovascular del paciente y la intensidad del mismo de acuerdo a la meta propuesta en la perdida de peso. 

Es importante cumplir dietas con restricción de grasas saturadas (<7% de las calorías), grasas trans (la menor cantidad posible) y colesterol (< 200 mg/día).


Disminución de niveles de triglicéridos.

El sobrepeso, la obesidad, el consumo de alcohol y las dietas ricas en carbohidratos refinados, tienen efectos negativos en los niveles de triglicéridos. 

Dentro de las opciones farmacológicas, el ácido nicotínico y ácidos grasos omega 3 juegan un papel muy importante en su control.


Aumento en niveles de colesterol HDL (colesterol “bueno”).

Aparte de la pérdida de peso y el no consumo de tabaco, son muy pocas las medidas que incrementan las concentraciones de colesterol HDL. 

El ácido nicotínico es el único producto con la acción predecible de incremento del HDL. La respuesta depende de la dosis y puede aumentar la concentración de dicha sustancia casi 30% por arriba de la cifra basal.


Manejo de la presión arterial.

Se ha definido con precisión la relación directa entre la presión arterial y la mortalidad por todas las causas, incluidos sujetos con hipertensión (>140/90), en comparación con sujetos no hipertensos (<120/80). 

En personas con Síndrome Metabólico, el control adecuado de la tensión arterial es un factor importante y clave, en las consecuencias en salud que genera el Síndrome Metabólico. 

Toda persona con hipertensión debe consumir una dieta hiposódica (baja en sal) con abundantes frutas y verduras, ademas de un consumo de productos lácteos semidescremados y de alguna manera la suplementación metabólica con aminoácidos y oligoelementos, los cuales son útiles para conservar un control satisfactorio del problema.


Manejo del nivel de glucosa en ayunas.

El control de la glucosa en sangre de manera correcta, puede modificar de manera favorable las concentraciones de triglicéridos y colesterol LDLo ambas. 

En individuos en quienes no se ha diagnosticado aún diabetes mellitus, las medidas no farmacológicas son las más recomendadas para el manejo inicial. 

Las intervenciones en el estilo de vida que logran disminución de peso, tienen un efecto importante en el metabolismo de la glucosa y disminuyen la incidencia de Diabetes Mellitus tipo 2; esta medida constituye el recurso de mayor impacto en la prevención de complicaciones.