Enlace

Enlace

domingo, 23 de julio de 2023

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICION DEL SINDROME METABOLICO

 

Ø  ALTERACIÓN EN LOS RITMOS CIRCADIANOS.

Los ritmos circadianos son “relojes internos” que posee nuestro organismo y que orquestan la funcionalidad de cada una de nuestras células; el término “circadiano” proviene del latín circa (alrededor) y diano (día), “alrededor del día”, se refiere a patrones que se repiten cada 24 horas y controlan una gran variedad de procesos biológicos tales como el ciclo sueño-vigilia, la temperatura corporal, las sensaciones de hambre-saciedad, la secreción de hormonas, el control de glucosa en sangre y el mismo ciclo celular (nacimiento, desarrollo, muerte, reciclado).

Cuando los ritmos circadianos se alteran, las funciones no se dan de manera correcta, y esto implica un posible riesgo de generar una descoordinacion interna que puede manifestarse como un simple síntoma (insomnio, pérdida de concentración/memoria, migraña, indigestión, aumentos de azúcar en sangre, dolor muscular) o como una enfermedad crónica cuando se continua en el tiempo.


El cerebro contiene el “reloj maestro” en el cerebro, que coordina al resto de los relojes periféricos y es influenciado por la exposición a la luz; otros factores que lo influyen son: los alimentos, la temperatura y el ejercicio. Por lo tanto, cualquier factor que genere alteraciones (voluntarias o involuntarias) en nuestros patrones de alimentación, ejercicio y sueño-vigilia impactará en nuestro ritmo circadiano.

Debido a la vida moderna en la que vivimos, somos sumamente susceptibles a sufrir de esto, pero no lo tenemos en cuenta ni somos conscientes de ello. De hecho, las alteraciones del ritmo circadiano son hoy en día causa de muchas enfermedades y condiciones muy frecuentes entre nosotros.

Recomendaciones para mantener el reloj central:


1)     Exponerse a la luz natural del sol durante el día y menos a la luz artificial por la noche (luces led, convencionales, etc).

2)     Exponerte a la luz brillante solar apenas te despiertes, o a lo largo del día, aunque sea por unos minutos.

3)     Aprovecha tus descansos laborales para exponerse a la luz del sol, en caso de estar todo el día encerrado en una oficina.

4)     Si estás puertas adentro, procura ubicarte al lado de una ventana, abrir las cortinas y llenar de luz los espacios. Evita utilizar luz artificial que no necesitas.

5)     No abuses de la utilización de anteojos oscuros durante el día, limitalos a momentos de gran exposición solar, puede ser una muy provechoso. Su uso por varias horas en el día inhibe la percepción de la luz brillante del sol, tan necesaria para nuestras retinas.

6)     

La melatonina es una hormona producida naturalmente por el organismo (en la glándula pineal del cerebro), que posee como principal función regular el ciclo circadiano, estimulando el sueño al final del día. Asimismo, la melatonina promueve el buen funcionamiento del organismo y actúa como antioxidante.

La producción de melatonina se produce especialmente al final del día, cuando ya no hay estímulos luminosos y el metabolismo está más lento, lo que hace que su producción suceda principalmente en la noche. Por eso, a la hora de dormir, es importante evitar la luz, estímulos sonoros o aromáticos que puedan acelerar el metabolismo y disminuir la producción de melatonina.

Generalmente, la producción de melatonina disminuye con el envejecimiento, por lo que los trastornos del sueño son más frecuentes en adultos o personas mayores. A pesar de que se produce de manera natural por el organismo, es posible también obtenerla a través de suplementos alimentarios o medicamentos, los cuales deben ingerirse bajo orientación médica, para no causar mayores perjuicios, que beneficios.

La melatonina es, generalmente, conocida como la hormona que induce el sueño, pero esta poderosa hormona cumple muchas otras funciones fundamentales que la mayoría ignora. La alteración de los ciclos circadianos, algo muy frecuente hoy en día en nuestra vida moderna debido a la luz y comida ilimitadas, disminuye o altera la liberación de la melatonina, no solo privándonos de un descanso profundo y reparador, sino también disminuyendo nuestra salud global por todas las importantes funciones que  ejerce.


Algunas de las funciones:

1)     Regula nuestro ciclo de sueño/vigilia. No solo ayuda a conciliar el sueño, sino también a mantenerlo ininterrumpido.

2)     Actúa como un poderoso antioxidante, disminuyendo la inflamación generalizada de tu organismo.

3)     Tiene propiedades anticancerígenas, ya que disminuye la producción de radicales libres.

4)     Refuerza el sistema inmune, disminuyendo en especial los brotes de las enfermedades relacionadas (artritis reumatoide, vitíligo).

5)     Estimula la producción de grasa parda, un tipo de grasa que aumenta el metabolismo.

6)     Disminuye el riesgo de osteoporosis, migrañas y alteraciones en la presión sanguínea.

7)     Tiene un efecto neuro protector previniendo enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, Alzheimer) al optimizar la función mitocondrial.

8)     Induce la autofagia (relacionada con nuestro siguiente tema: ayunos), otra razón por la cual es un potente aliado contra el cáncer (especialmente en los que son hormona dependientes, como el de mama/próstata).

9)     La producción disminuida de melatonina puede producir: alteraciones en el sistema inmune, crecimiento acelerado en células tumorales, aumento de riesgo de osteoporosis, depresión o alteraciones en la presión sanguínea y disfunciones cognitivas.



La producción de melatonina se da naturalmente ante la ausencia de luz (mejor que tomarla), y se recupera respetando los ciclos de luz-oscuridad; adicioanalmente puede estar influenciada por el consumo de alimentos, en lo cual es tan importante, la calidad como la cantidad, pero también es muy importante, el cuando; tema de nuestra próxima entrada.