Enlace

Enlace

domingo, 23 de julio de 2023

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICION DEL SINDROME METABOLICO

 

Ø  ALTERACIÓN EN LOS RITMOS CIRCADIANOS.

Los ritmos circadianos son “relojes internos” que posee nuestro organismo y que orquestan la funcionalidad de cada una de nuestras células; el término “circadiano” proviene del latín circa (alrededor) y diano (día), “alrededor del día”, se refiere a patrones que se repiten cada 24 horas y controlan una gran variedad de procesos biológicos tales como el ciclo sueño-vigilia, la temperatura corporal, las sensaciones de hambre-saciedad, la secreción de hormonas, el control de glucosa en sangre y el mismo ciclo celular (nacimiento, desarrollo, muerte, reciclado).

Cuando los ritmos circadianos se alteran, las funciones no se dan de manera correcta, y esto implica un posible riesgo de generar una descoordinacion interna que puede manifestarse como un simple síntoma (insomnio, pérdida de concentración/memoria, migraña, indigestión, aumentos de azúcar en sangre, dolor muscular) o como una enfermedad crónica cuando se continua en el tiempo.


El cerebro contiene el “reloj maestro” en el cerebro, que coordina al resto de los relojes periféricos y es influenciado por la exposición a la luz; otros factores que lo influyen son: los alimentos, la temperatura y el ejercicio. Por lo tanto, cualquier factor que genere alteraciones (voluntarias o involuntarias) en nuestros patrones de alimentación, ejercicio y sueño-vigilia impactará en nuestro ritmo circadiano.

Debido a la vida moderna en la que vivimos, somos sumamente susceptibles a sufrir de esto, pero no lo tenemos en cuenta ni somos conscientes de ello. De hecho, las alteraciones del ritmo circadiano son hoy en día causa de muchas enfermedades y condiciones muy frecuentes entre nosotros.

Recomendaciones para mantener el reloj central:


1)     Exponerse a la luz natural del sol durante el día y menos a la luz artificial por la noche (luces led, convencionales, etc).

2)     Exponerte a la luz brillante solar apenas te despiertes, o a lo largo del día, aunque sea por unos minutos.

3)     Aprovecha tus descansos laborales para exponerse a la luz del sol, en caso de estar todo el día encerrado en una oficina.

4)     Si estás puertas adentro, procura ubicarte al lado de una ventana, abrir las cortinas y llenar de luz los espacios. Evita utilizar luz artificial que no necesitas.

5)     No abuses de la utilización de anteojos oscuros durante el día, limitalos a momentos de gran exposición solar, puede ser una muy provechoso. Su uso por varias horas en el día inhibe la percepción de la luz brillante del sol, tan necesaria para nuestras retinas.

6)     

La melatonina es una hormona producida naturalmente por el organismo (en la glándula pineal del cerebro), que posee como principal función regular el ciclo circadiano, estimulando el sueño al final del día. Asimismo, la melatonina promueve el buen funcionamiento del organismo y actúa como antioxidante.

La producción de melatonina se produce especialmente al final del día, cuando ya no hay estímulos luminosos y el metabolismo está más lento, lo que hace que su producción suceda principalmente en la noche. Por eso, a la hora de dormir, es importante evitar la luz, estímulos sonoros o aromáticos que puedan acelerar el metabolismo y disminuir la producción de melatonina.

Generalmente, la producción de melatonina disminuye con el envejecimiento, por lo que los trastornos del sueño son más frecuentes en adultos o personas mayores. A pesar de que se produce de manera natural por el organismo, es posible también obtenerla a través de suplementos alimentarios o medicamentos, los cuales deben ingerirse bajo orientación médica, para no causar mayores perjuicios, que beneficios.

La melatonina es, generalmente, conocida como la hormona que induce el sueño, pero esta poderosa hormona cumple muchas otras funciones fundamentales que la mayoría ignora. La alteración de los ciclos circadianos, algo muy frecuente hoy en día en nuestra vida moderna debido a la luz y comida ilimitadas, disminuye o altera la liberación de la melatonina, no solo privándonos de un descanso profundo y reparador, sino también disminuyendo nuestra salud global por todas las importantes funciones que  ejerce.


Algunas de las funciones:

1)     Regula nuestro ciclo de sueño/vigilia. No solo ayuda a conciliar el sueño, sino también a mantenerlo ininterrumpido.

2)     Actúa como un poderoso antioxidante, disminuyendo la inflamación generalizada de tu organismo.

3)     Tiene propiedades anticancerígenas, ya que disminuye la producción de radicales libres.

4)     Refuerza el sistema inmune, disminuyendo en especial los brotes de las enfermedades relacionadas (artritis reumatoide, vitíligo).

5)     Estimula la producción de grasa parda, un tipo de grasa que aumenta el metabolismo.

6)     Disminuye el riesgo de osteoporosis, migrañas y alteraciones en la presión sanguínea.

7)     Tiene un efecto neuro protector previniendo enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, Alzheimer) al optimizar la función mitocondrial.

8)     Induce la autofagia (relacionada con nuestro siguiente tema: ayunos), otra razón por la cual es un potente aliado contra el cáncer (especialmente en los que son hormona dependientes, como el de mama/próstata).

9)     La producción disminuida de melatonina puede producir: alteraciones en el sistema inmune, crecimiento acelerado en células tumorales, aumento de riesgo de osteoporosis, depresión o alteraciones en la presión sanguínea y disfunciones cognitivas.



La producción de melatonina se da naturalmente ante la ausencia de luz (mejor que tomarla), y se recupera respetando los ciclos de luz-oscuridad; adicioanalmente puede estar influenciada por el consumo de alimentos, en lo cual es tan importante, la calidad como la cantidad, pero también es muy importante, el cuando; tema de nuestra próxima entrada.








domingo, 16 de julio de 2023

MEDICINA INTEGRATIVA & FUNCIONAL, SÍNDROME METABÓLICO

 

La medicina es una sola; sin embargo, existen diversas formas de tratamiento u opciones terapéuticas, tales como la Alopatía (medicina convencional – llamada ley de los contrarios), homeopatía (ley de los similares), Homotoxicologia, terapia neural, orto molecular, acupuntura, entre otros.

La medicina integrativa, toma lo mejor de la medicina convencional y la medicina alternativa; adicionalmente a ello, la medicina funcional trata a la persona desde el cuerpo, la mente y el espíritu, este último tomado como el conjunto de creencias, anhelos, emociones y expectativas.

Esta propuesta terapéutica aborda al paciente de manera conjunta y en relación a su entorno personal, laboral, social y familiar.

El objetivo del consultorio médico integrativo, es promover la salud de cara a la prevención y restitución de la salud, donde el paciente en conjunto con el medico, puedan encontrar el bienestar en salud, utilizando su mutua colaboración y sinergia, para obtener así los mejores resultados.

La medicina funcional ha prestado gran importancia a la mitocondria, que es el componente de la célula que se encarga de la producción de energía para que la célula puede ejercer sus funciones, de acuerdo a las características de cada una (producción de aminoácidos, metabolismo de carbohidratos, detoxificación, etc.), por lo que la alteración de la mitocondria podría ser el origen de los desequilibrios energéticos, que son los causantes de el conjunto de signos y síntomas que configuran la enfermedad. 

La medicina integrativa con base en todos los elementos que conforman la consulta, pretende y trata las alteraciones de las mitocondrias, es decir la alteración de la mitocondria. Por lo que el objetivo principal es minimizar, evitar o contrarrestar su daño y posteriores consecuencias para la salud de la persona.

De otro lado el metabolismo y la alteración de la mitocondria, produce en su funcionamiento y metabolismo incorrecto, radicales libres y especies reactivas de oxígeno Moléculas que en exceso son nocivas para las células y los tejidos que estas conforman (hígado, riñón, intestino, cerebro, etc.), esto es en resumen, estrés oxidativo (en una próxima entrada lo abordaremos mas a profundidad) principal elemento del origen del síndrome metabólico.

La detoxificación, es el drenaje (eliminación) de los elementos tóxicos del organismo, siendo el primer paso y fundamental para la recuperación de la mitocondria, por lo que la orientación de la medicina integrativa y funcional, se dirige en primera instancia a la eliminación de esos desechos, elementos y moléculas toxicas, con el propósito firme de terminar con el ciclo de daño, para evitar, minimizar y prevenir mayor daño; y desde allí iniciar su recuperación.

Dentro de las estrategias en este sentido, se encuentran:

1.     Mejoramiento de los ritmos circadianos (variación día / noche).

2.     Acciones de ayuno y restricción calórica.

3.     Dieta Cetogenica.

4.     Exposición al frio y al calor.

5.     Ejercicio adecuado a la situación de cada paciente.

6.     Exposición a la suciedad y conexión con la naturaleza.

Estos elementos se desarrollarán próximamente, como elementos importantes en el tratamiento, manejo, tratamiento y prevención del síndrome metabólico.



domingo, 9 de julio de 2023

SÍNDROME METABÓLICO.

 

¿¿QUE ES EN REALIDAD EL SÍNDROME METABÓLICO??


Podemos entenderlo como el conjunto de padecimientos en salud ocasionados por la obesidad, la tensión arterial alta y la alteración de los triglicéridos. 

Esta ultima  puede ocasionar trombos en las arterias (ateromas) y en algún momento obstrucción del flujo sanguíneo en  cualquier parte del cuerpo, tanto las que podríamos ver a simple vista, como las que se generan de manera interna. 

Para su identificación se emplean procedimientos especiales (angiografía, ecografías, TAC, resonancia magnética, etc.), con el consecuente aumento del costo de la atención en salud.


En el origen del Síndrome Metabólico se combina con una serie de factores genéticos y ambientales. 
Dentro de los mecanismos que juegan un papel importante en la progresión hacia el Síndrome Metabólico,  se encuentran la resistencia a la insulina, la inflamación crónica del hígado y la activación neuro-endocrina.

En su identificación y diagnostico intervienen diferentes aspectos, los cuales pueden identificarse en:

a- La consulta médica, mediante la historia clínica adecuada (historia de vida), la toma de signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura), y las mediadas antropométricas básicas (peso, talla, perímetro abdominal); 

b- Otras fuera de la consulta; con la ayuda de procedimientos de laboratorio, como parte complementaria (no siempre necesaria).

En su origen intervienen una serie de mecanismos complejos, por lo que se considera que es una combinación de factores genéticos, epigenéticos (se anotaran en una próxima entrada), estilos de vida y factores ambientales, los cuales llevan o conlleva a la aparición del Síndrome Metabólico.

La acumulación de grasa visceral (abdominal) es un importante factor en la presentación del síndrome metabólico, pero no el único. 

Otros componentes importantes en la progresión hacia enfermedades cardiovasculares y diabetes, son la resistencia a la insulina, la inflamación crónica de bajo grado y la activación neuro endocrino (serán anotados en una próxima entrada), por esto el síndrome metabólico también es conocido como riesgo cardio metabólico.

 

¿¿Y COMO LO PODEMOS ENFRENTAR??

 



El tratamiento se basa en las medidas tanto farmacológicas como no farmacológicas dentro de las cuales se incluyen:

 


Cambios en el estilo de vida

 


La presentación del síndrome metabólico se relaciona con un estilo de vida sedentario; las personas físicamente activas tienen una menor presentación de Síndrome Metabólico.

La actividad física es un componente clave del gasto y del balance energético, y se ha demostrado que logra un impacto favorable en su prevención sobre el Síndrome Metabólico y sus componentes, al revertir la resistencia a la insulina y la reducción de la producción de grasa en el hígado (hígado graso) y la disminución de la activación de los factores neuroendocrinos. 

Las pautas mínimas de actividad física (al menos 150 minutos por semana de actividad de intensidad moderada o 75 minutos por semana de actividad de intensidad vigorosa) tiene beneficios significativos en el riesgo metabólico.

 

Control de la obesidad.

 


La obesidad es el elemento básico en el Síndrome Metabólico y por ello la estrategia primaria es la pérdida de peso. 

Si se logra tal medida, la mejoría en la sensibilidad a la insulina suele acompañarse de modificaciones favorables en muchos componentes del Síndrome Metabólico. 

En términos generales, las recomendaciones para lograr tal objetivo incluyen una combinación de restricción del consumo calórico diario y mayor actividad física. 

En algunas ocasiones se debe intervenir con terapia farmacológica.


Disminución en niveles de colesterol LDL (colesterol “malo”).

La decisión de iniciar tratamiento farmacológico, se basa en el riesgo cardiovascular del paciente y la intensidad del mismo de acuerdo a la meta propuesta en la perdida de peso. 

Es importante cumplir dietas con restricción de grasas saturadas (<7% de las calorías), grasas trans (la menor cantidad posible) y colesterol (< 200 mg/día).


Disminución de niveles de triglicéridos.

El sobrepeso, la obesidad, el consumo de alcohol y las dietas ricas en carbohidratos refinados, tienen efectos negativos en los niveles de triglicéridos. 

Dentro de las opciones farmacológicas, el ácido nicotínico y ácidos grasos omega 3 juegan un papel muy importante en su control.


Aumento en niveles de colesterol HDL (colesterol “bueno”).

Aparte de la pérdida de peso y el no consumo de tabaco, son muy pocas las medidas que incrementan las concentraciones de colesterol HDL. 

El ácido nicotínico es el único producto con la acción predecible de incremento del HDL. La respuesta depende de la dosis y puede aumentar la concentración de dicha sustancia casi 30% por arriba de la cifra basal.


Manejo de la presión arterial.

Se ha definido con precisión la relación directa entre la presión arterial y la mortalidad por todas las causas, incluidos sujetos con hipertensión (>140/90), en comparación con sujetos no hipertensos (<120/80). 

En personas con Síndrome Metabólico, el control adecuado de la tensión arterial es un factor importante y clave, en las consecuencias en salud que genera el Síndrome Metabólico. 

Toda persona con hipertensión debe consumir una dieta hiposódica (baja en sal) con abundantes frutas y verduras, ademas de un consumo de productos lácteos semidescremados y de alguna manera la suplementación metabólica con aminoácidos y oligoelementos, los cuales son útiles para conservar un control satisfactorio del problema.


Manejo del nivel de glucosa en ayunas.

El control de la glucosa en sangre de manera correcta, puede modificar de manera favorable las concentraciones de triglicéridos y colesterol LDLo ambas. 

En individuos en quienes no se ha diagnosticado aún diabetes mellitus, las medidas no farmacológicas son las más recomendadas para el manejo inicial. 

Las intervenciones en el estilo de vida que logran disminución de peso, tienen un efecto importante en el metabolismo de la glucosa y disminuyen la incidencia de Diabetes Mellitus tipo 2; esta medida constituye el recurso de mayor impacto en la prevención de complicaciones.



viernes, 30 de junio de 2023

OBJETIVOS DEL BLOG

 

HISTORIA DE VIDA - Objetivos.


El síndrome metabólico, síndrome X o más exactamente, enfermedades con riesgo cardiometabólico, son una serie de enfermedades con signos, síntomas y padecimientos del paciente, que tienen un común denominador y que afectan a la persona, en mayor o menor medida. Pero por supuesto estas pueden ser identificadas, corregidas, evitadas y en algunos casos eliminadas; sin embargo, debe ser el medico muy meticulosos en su búsqueda, identificación e implementación de medidas (con la participación principal del paciente, la familia y el entorno) que puedan ser útiles en su tratamiento, todas estas medidas tienen características y rasgos singulares, que son:

 

1.      La genética (25%).

 

2.      Estilo de vida (75%)

 

Sobre le punto uno, es muy poco actualmente, lo que podríamos hacer; sin embargo, con el estudio, análisis e identificación de factores del punto 2, si podríamos influir, de manera negativa o positiva, en nuestra salud.

 

Sobre los factores del estilo de vida, centraremos nuestro estudio y análisis; así desarrollaremos las acciones para su identificación, modificación, eliminación o moderación, con el propósito de mejorar nuestra salud, calidad de vida y podamos disfrutar de las oportunidades que nos ofrece la vida, aun en la enfermedad.




La matriz Extracelular

 La matriz Extracelular.

Al igual que la microbiota (en lo que hace algún tiempo fue la moda de la investigación, me refiero a el endotelio - claro aun continua), podría tener la explicación y origen de algunas patologías y circunstancias que afectan al ser humano.

Mucho se ha escrito sobre la ecuación: Genotipo = Fenotipo; sin embargo hoy sabemos que en la expresión se interpone la epigenetica, vistos como estilos de vida, alimentación, tóxicos, drogas, ambiente y medicamentos.

El cuidado de estos aspectos es la clave en la recuperación y mantenimiento de la salud; así como el  mantener un estado de salud, que nos brinde la adecuada calidad de vida, aun en la enfermedad.


jueves, 29 de junio de 2023

Contacto.

 

E-mail: drmusalan@gmail.com 

Teléfono: 3237512879

Whatsapp: 3237512879.

Bogota D.C.  -  Colombia.



Acerca de